lunes, 27 de febrero de 2012

Características  de  los  sistemas  operativos  de  red
 
*Un sistema operativo de red debe soportar mecanismos que permitan a las aplicaciones comunicarse entre sí: por ejemplo, aplicaciones que permitan que multiples equipos trabajen conjuntamente en una misma tarea, como un cálculo matemático.

*Un sistema operativo de red también debe soportar múltiples procesadores, clusters de unidades de disco y aspectos de seguridad sobre los datos. Finalmente, un sistema    operativo    de     red      debe      ser fiable      y       capaz      de      recuperarse      rápidamente      frente   a   un   error.
 
*Dependiendo del fabricante del sistema operativo de red, el software de red de unequipo de sobremesa puede añadirse al propio sistema operativo del equipo o estar integrado en él. El software del sistema operativo de red está integrado en varios de lossistemas operativos más populares, incluyendo Microsoft.

*Los sistemas operativos en red tienen unas caracteristicas que los define y los representa. En general los sistemas operativos en red, se utilizan con el objetivo de optimizar la utilizacion de recursos de una pequeña o gran red, y sobre todo para realizar una gestion centralizada del software de los recursos hardware que se puede gestionar una red. En general un sistema operativo en red se instala en un quipo que tendra un rango superior al resto de quipos de una red..

  Dicho lo anterior devemos que tener en cuenta que para la gestion de este tiopo de infrestructuras informaticas aparece la figura del administrador de red, figura que no estaba presente cuando gestionabamos redes de igual a igual, es decir, grupos de trabajos.

CARACTERISTICAS QUE APORTAN LOS S.O DE UNA RED SON LAS SIGUIENTES.

Compartir recursos. Compartir es el termino utilizado para describir los recursos que  publicamente estan disponibles para cualquier usuario de la red. La mayoria de los sistemas operativos de red no solo permiten compartir, sino tambien determinar el grado de comparticion. las opciones para comparticion de recursosincluyen:

  • --permitir duistintos usuarios con diferentes niveles de acceso a los recursos (privilegios)
  • --Cordinacion en el acceso a los recursos asegurados que dos ususarios no utilicen el mismo recurso en el mismo instante.

Gestion de usuarios:los sitemas operativos de red permiten al administrador de la red determinar las personas, o grupos de personas, que trendran la posibilidad de acceder a los recursos de la misma. El administrador de una red puede utilizar el sistema operativo de red para:

  • crear, borrar o modificar usuarios y grupos de usuarioos.
  • otorgar o quitar permisos de usuarios a los recursos de la red contralado por el sistema   operativo de red.
  • signar o designar permisos de usuarios en la red.
 
Gestion de la red: Algunos sistemas operativos de red avanzados inchuyen herramientas de gestion que ayudan a los administradores a controlar el comportamiento de la red. cuando se produce un problema en la red, estas herramientas de gestion permiten detectar sintomas de la presencia del problema y presentar informacion sobre la misma. Con esta herramienta, el administrador de la red puede tomar la decision correcta antes de que el problema suponga riesgos o una caida de la red.
 


lunes, 20 de febrero de 2012

Clasificacion de los sistemas operativos


Para hacer una clasificación de sistemas operativos para redes, primero debemos  definir los conceptos. Un sistema operativo (SO) es una suma de programas  informáticos que establecen de manera parecida al lenguaje humano la comunicación entre el usuario y la computadora controlando todos los recursos de manera eficiente.

Una red de computadoras, de ordenadores, red informática o red a secas es un  conjunto de computadoras conectadas entre sí que comparten información, recursos como impresoras, grabadores de dvd, etc. y servicios como correo electrónico, Chat, juegos, etc.


Clasificación de sistemas operativos de redes por su estructura:

Sistemas operativos de estructura monolítica
Es la estructura de los primeros sistemas operativos constituidos fundamentalmente por un solo programa compuesto de un conjunto de rutinas entrelazadas de tal forma que cada una puede llamar a cualquier otra. Las características fundamentales de este tipo de estructura son:
  • Construcción del programa final a base de módulos compilados separadamente que se unen a través del ligador.
  • Buena definición de parámetros de enlace entre las distintas rutinas existentes, que puede provocar mucho acoplamiento.
  • Carecen de protecciones y privilegios al entrar a rutinas que manejan diferentes aspectos de los recursos de la computadora, como memoria, disco, etc.
Generalmente están hechos a medida, por lo que son eficientes y rápidos en su ejecución y gestión, pero por lo mismo carecen de flexibilidad para soportar diferentes ambientes de trabajo o tipos de aplicaciones.

Sistemas operativos de estructura jerárquica. Con el tiempo los sistemas operativos se van mejorando y se hizo necesario que el sistema operativo tuviese varias partes bien definidas del resto y con una interfase propia. Con estas partes, capas o  niveles se pretendía entre otras que cosas que la partes mas importantes del sistema operativo estuviesen a salvo de intrusos. 

Se constituyó una estructura jerárquica o de niveles en los sistemas operativos, el primero de los cuales fue denominado THE (Technische Hogeschool, Eindhoven), de Dijkstra, que se utilizó con fines didácticos. Se puede pensar también en estos sistemas como si fueran `multicapa'. Multics y Unix caen en esa categoría.
En la estructura anterior se basan prácticamente la mayoría de los sistemas operativos actuales. Otra forma de ver este tipo de sistema es la denominada de anillos concéntricos o "rings".
n el sistema de anillos, cada uno tiene una apertura, conocida como puerta o trampa (trap), por donde pueden entrar las llamadas de las capas inferiores. De esta forma, las zonas más internas del sistema operativo o núcleo del sistema estarán más protegidas de accesos indeseados desde las capas más externas. Las capas más internas serán, por tanto, más privilegiadas que las externas.

Máquina Virtual.
Se trata de un tipo de sistemas operativos que presentan una interface a cada proceso, mostrando una máquina que parece idéntica a la máquina real subyacente. Estos sistemas operativos separan dos conceptos que suelen estar unidos en el resto de sistemas: la multiprogramación y la máquina extendida. El objetivo de los sistemas operativos de máquina virtual es el de integrar distintos sistemas operativos dando la sensación de ser varias máquinas diferentes.
El núcleo de estos sistemas operativos se denomina monitor virtual y tiene como misión llevar a cabo la multiprogramación, presentando a los niveles superiores tantas máquinas virtuales como se soliciten. Estas máquinas virtuales no son máquinas extendidas, sino una réplica de la máquina real, de manera que en cada una de ellas se pueda ejecutar un sistema operativo diferente, que será el que ofrezca la máquina extendida al usuario.


Sistemas operativos cliente-servidor
. Este tipo de sistemas operativos para redes es el que actualmente esta en uso en la mayoría de las computadoras. Es un sistema operativo muy compatible, porque sirven para cualquier computadora y prácticamente para todos los programas. El sistema operativo cliente-servidor el usuario o cliente hace una petición al servidor correspondiente para tener acceso a un archivo o efectuar una actuación de entrada o salida sobre un dispositivo concreto. 

Clasificación de sistemas operativos para redes por la forma de ofrecer sus servicios:
  • Sistemas operativos de red. Son aquellos sistemas operativos capaces de relacionarse eficientemente con sistemas operativos instalados en otras computadoras transmitiendo o intercambiando información, archivos, ejecutando comandos remotos, etc.
  • Sistemas operativos distribuidos. Este tipo de sistema operativo de red lleva a cabo todos los servicios que realizaba el sistema operativo de red, pero además consigue compartir más recursos como impresoras, memorias, unidades centrales de proceso (CPU), discos duros, etc. Y el usuario no necesita saber la ubicación del recurso, ni ejecutar comandos, sino que los conoce por nombres y los usa como si fuesen locales o propios de su computadora.

Sistemas Operativos por Servicios(Visión Externa). 
Esta clasificación es la más comúnmente usada y conocida desde el punto de vista del usuario final. Esta clasificación se comprende fácilmente con el cuadro sinóptico que a continuación se muestra:





Por Número de Usuarios:
  • Sistema Operativo Monousuario.
Los sistemas operativos monousuarios son aquéllos que soportan a un usuario a la vez, sin importar el número de procesadores que tenga la computadora o el número de procesos o tareas que el usuario pueda ejecutar en un mismo instante de tiempo. Las computadoras personales típicamente se han clasificado en este renglón.
En otras palabras los sistemas monousuarios son aquellos que nada más puede atender a un solo usuario, gracias a las limitaciones creadas por el hardware, los programas o el tipo de aplicación que se este ejecutando.
  • Sistema Operativo Multiusuario.
Los sistemas operativos multiusuarios son capaces de dar servicio a más de un usuario a la vez, ya sea por medio de varias terminales conectadas a la computadora o por medio de sesiones remotas en una red de comunicaciones. No importa el número de procesadores en la máquina ni el número de procesos que cada usuario puede ejecutar simultáneamente.
En esta categoría se encuentran todos los sistemas que cumplen simultáneamente las necesidades de dos o más usuarios, que comparten mismos recursos. Este tipo de sistemas se emplean especialmente en redes. En otras palabras consiste en el fraccionamiento del tiempo (timesharing).

Por el Número de Tareas:
  • Sistema Operativo Monotarea.
Los sistemas monotarea son aquellos que sólo permiten una tarea a la vez por usuario. Puede darse el caso de un sistema multiusuario y monotarea, en el cual se admiten varios usuarios al mismo tiempo pero cada uno de ellos puede estar haciendo solo una tarea a la vez.
Los sistemas operativos monotareas son más primitivos y, solo pueden manejar un proceso en cada momento o que solo puede ejecutar las tareas de una en una.

  • Sistema Operativo Multitarea.
Un sistema operativo multitarea es aquél que le permite al usuario estar realizando varias labores al mismo tiempo.
Es el modo de funcionamiento disponible en algunos sistemas operativos, mediante el cual una computadora procesa varias tareas al mismo tiempo. Existen varios tipos de multitareas. La conmutación de contextos (context Switching) es un tipo muy simple de multitarea en el que dos o más aplicaciones se cargan al mismo tiempo, pero en el que solo se esta procesando la aplicación que se encuentra en primer plano (la que ve el usuario. En la multitarea cooperativa, la que se utiliza en el sistema operativo Macintosh, las tareas en segundo plano reciben tiempo de procesado durante los tiempos muertos de la tarea que se encuentra en primer plano (por ejemplo, cuando esta aplicación esta esperando información del usuario), y siempre que esta aplicación lo permita. En los sistemas multitarea de tiempo compartido, como OS/2, cada tarea recibe la atención del microprocesador durante una fracción de segundo.
Un sistema operativo multitarea puede estar editando el código fuente de un programa durante su depuración mientras compila otro programa, a la vez que está recibiendo correo electrónico en un proceso en background. Es común encontrar en ellos interfaces gráficas orientadas al uso de menús y el ratón, lo cual permite un rápido intercambio entre las tareas para el usuario, mejorando su productividad.
Un sistema operativo multitarea se distingue por su capacidad para soportar la ejecución concurrente de dos o más procesos
activos. La multitarea se implementa generalmente manteniendo el código y los datos de varios procesos simultáneamente en memoria y multiplexando el procesador y los dispositivos de E/S entre ellos.
La multitarea suele asociarse con soporte hardware y software para protección de memoria con el fin de evitar que procesos corrompan el espacio de direcciones y el comportamiento de otros procesos residentes.

Por el Número de Procesadores:
  • Sistema Operativo de Uniproceso.
Un sistema operativo uniproceso es aquél que es capaz de manejar solamente un procesador de la computadora, de manera que si la computadora tuviese más de uno le sería inútil. El ejemplo más típico de este tipo de sistemas es el DOS y MacOS.
  • Sistema Operativo de Multiproceso.
Un sistema operativo multiproceso se refiere al número de procesadores del sistema, que es más de uno y éste es capaz de usarlos todos para distribuir su carga de trabajo. Generalmente estos sistemas trabajan de dos formas: simétrica o asimétricamente.
Asimétrica.
Cuando se trabaja de manera asimétrica, el sistema operativo selecciona a uno de los procesadores el cual jugará el papel de procesador maestro y servirá como pivote para distribuir la carga a los demás procesadores, que reciben el nombre de esclavos.
Simétrica.
y Cuando se trabaja de manera simétrica, los procesos o partes de ellos (threads) son enviados indistintamente a cual quiera de los procesadores disponibles, teniendo, teóricamente, una mejor distribuciónequilibrio en la carga de trabajo bajo este esquema.
Se dice que un thread es la parte activa en memoria y corriendo de un proceso, lo cual puede consistir de un área de memoria, un conjunto de registros con valores específicos, la pila y otros valores de contexto.








viernes, 17 de febrero de 2012

                                      SISTEMAS OPERATIVOS DE RED.
 DEFINICION:
El sistema operativo de red: Es un componente software de una computadora que tiene como objetivo coordinar y manejar las actividades de los recursos del ordenador en una red de equipos. Consiste en un software que posibilita la comunicación de un sistema informatico con otros equipos en el ámbito de una red.

permite la interconexión de ordenadores para poder acceder a los servicios y recursos. Al igual que un equipo no puede trabajar sin un sistema operativo, una red de equipos no puede funcionar sin un sistema operativo de red. Si no se dispone de ningún sistema operativo de red, los equipos no pueden compartir recursos y los usuarios no pueden utilizar estos recursos.

Los sistemas operativos de red, además de incorporar herramientas propias de un sistema operativo como son por ejemplo las herramientas para manejo de ficheros y directorios, incluyen otras para el uso, gestión y mantenimiento de la red, así como herramientas destinadas a correo electrónico, envío de emnsajes, copia de ficheros entre nodos, ejecución de aplicaciones contenidas en otras máquinas, compartición de recursos hardware etc. 



EJEMPLOS DE SISTEMA OPERATIVO DE RED

*Novell
*Lantastic
* Windows 3.11
*Windows 2000 Server/Professional
*Windows NT Server/Workstation
*Windows 95/98/ME 
*Apple Talk
*para trabajo en grupo
*Unix
*Linux
*Windows 95
*Windows NT
*OS/2.
*Li
*LAN Manajer


DIFERENCIAS DE SISTEMA OPERATIVO Y SISTEMA OPERATIVO DE RED

La diferencia de el sistema operativo y sistema operativo de red es.
el sistema operativo es para que la computadora funcione correctamente, administra y organiza el hadware y el sistema operativo de red se utiliza como un complemento al sistema operativo para que este pueda funcionar como cliente servidor o grupo de trabajo y compartir recursos o informacion entre los equipos.
 
 



jueves, 16 de febrero de 2012

                                                      ADMINISTRACION DE REDES
TEMARIO:

UNIDAD #1:  SISTEMAS OPERATIVOS DE RED
      1.1 Introduccion .
      1.2 Definiciòn de sistemas de red.
      1.3 Ejemplos de sistemas operativos. 
      1.4 Clasificasion de tipos de sistemas operativos de red.
               1.4.1 Sistemas operativos por su estructura.
               1.4.2 Sistemas operativos por su servicio.
               1.4.3 Sistemas operativos por la forma qu.e ofrece su servicio.
      1.5 Sistemas operativos de red.
              1.5.1 Caracteristicas.
              1.5.2 Ejemplos de sistemas operativos de red.

UNIDAD #2: ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA ELECCION DE UN S.O DE RED
       2.1 Hadware del servidor.
                2.1.1 Ejemplos de un sservidor.
                2.1.2 Especificasion de un nuevo servidor.
       2.2 Software del servidor.
                2.23 Windows vs Linux .
                          2.2.3.1 Diseños  de los sistemas operativos windows y linux.
                          2.2.3.2 Factores a tener en cuenta.   
       2.3 Seguridad.
                 2.3.1 Las dies leyes inmulables de la seguridad.
                 2.3.2 Consepto basico sobre seguridad.
                 2.3.3 Obtencion de informacion de atacante.
                 2.3.4 Medios de seguridad  de los sistemas de informacion.

UNIDAD #3: ADMINISTRACION DE WINDOWS 2003 
       3.1 Instalacion y configuracion.
                3.1.1 Preparacion del sistema.
                3.1.2 Instalacion de windows 2003 sever
                3.1.3 Instalacion de configuracion del directorio activo.
      3.2 Gestion de usuarios.
                3.2.1 Usuarios.
                3.2.2 El administrador de ususrios.
                3.2.3 El administrador de usuarios para dominios.
                3.2.4 Seguridad.
      3.3 El sistema de ficheros.
                3.3.1 Administrador de discos.
      3.4 Administracion de la red.